Otro año más, el cine se respira en Valladolid. La 68 edición de la Seminci llega a su ecuador y, hasta ahora, se ha reconocido con la Espiga de Honor el trabajo de la actriz Blanca Portillo, espectacular en una de las películas nominadas en la Sección Oficial. Así como la entrega del mismo premio a la European Film Academy, cuya estatuilla fue otorgada a su presidenta, la directora polaca Agnieszka Holland, quien también compite en la Sección Oficial; y a la intérprete francesa Nathalie Baye por su larga trayectoria.
Son muchas las temáticas que conforman los títulos que aspiran a constituir el palmarés de este año. Desde la crisis migratoria en la frontera entre Bielorrusia y Polonia en ‘Green Border’, la huida de una joven en la América rural en ‘The Sweet East’, hasta el viaje dialéctico y místico con la adaptación de parte de la vida de Santa Teresa de Jesús en ‘Teresa’.
A continuación, os presentamos algunas de las películas que he visto —hasta ahora— y que más me han gustado. El mejor cine de la Seminci 2023:
Green Border

La película de Agnieszka Holland va a ser, sin duda, una de las joyas de la edición. Este crudo relato en blanco y negro sobre la crisis migratoria que se produjo en 2021 en la frontera entre Bielorrusia y Polonia asfixia y estremece a partes iguales. El ritmo acelerado de la película —vivo reflejo de las situaciones extremas que viven las personas que se ven obligadas a migrar— se contrapone a esos primeros planos de las grietas y las ampollas en los pies de los protagonistas, fruto de un viaje agotador que nunca te deja descansar.
Algunas personas podrán calificar a ‘Green Border’ de relato efectista, pero más bien se trata de un relato incómodo y verídico sobre una realidad sobre la que preferimos mirar a otro lado. Una realidad que nos devuelve el reflejo de una sociedad que —a simple vista— parece haber perdido su humanidad.
How to Have Sex

Este drama británico es el primer largometraje de la directora Molly Manning Walker en el que nos presenta las vacaciones de verano de un grupo de tres jóvenes amigas que buscan disfrutar de la fiesta y de su sexualidad. Una película que aparentemente resultaría prototípica explora otras cuestiones como la presión social que sienten las mujeres por tener sus primeras experiencias sexuales, la incomodidad y el miedo por reconocerse víctima de una agresión, y el encubrimiento por parte de esas terceras personas que, a pesar de saber que algo no va bien, no cuestionan al agresor.
Es imposible no destacar la interpretación de Mia McKenna Bruce (Tara), quien lleva todo el peso narrativo y dramático de la película, y nos presenta un gran arco evolutivo del que el espectador también forma parte, invitándole a participar de este verano de desenfreno y fiesta en los primeros años de juventud. La película llega a la Seminci tras entrar en el palmarés del Festival de Cannes.
Teresa

La nueva obra como directora de Paula Ortiz nos presenta un biopic sobre la figura de Santa Teresa de Jesús, interpretada por una magnífica Blanca Portillo en su versión adulta y una sensual Greta Fernández en una juventud que se enfrenta por primera vez al deseo. Portillo representa un enfrentamiento dialéctico con su Inquisidor, en una actuación espectacular de Asier Etxeandia.
Esta adaptación de la obra de teatro ‘La lengua en pedazos’ de Juan Mayorga ofrece una experiencia mística visualmente electrizante y cautivadora para acercarnos a la figura de una santa que, a través de su fe, desafió algunas de las convenciones patriarcales a las que eran sometidas las mujeres tanto dentro como fuera de la Iglesia.
Es posible que este filme no sea para todo el mundo, ya que a veces te ves envuelto en el lirismo del diálogo religioso que cae un poco en la repetición, pero este vuelve a ser levantado por las portentosas interpretaciones del dúo protagonista y por su belleza visual.
Desconocidos (All Of Us Strangers)
Una de las películas más esperadas, no solo de la Seminci, sino de este año cinematográfico es lo nuevo de Andrew Haigh, que reúne a Andrew Scott y a Paul Mescal, para hablar sobre el duelo y las heridas de la infancia. Este drama británico sobre fantasmas, al ritmo de música ochentera, nos trae uno de los filmes más tristes y conmovedores de la temporada. El encuentro sobrenatural de Adam (el personaje de Scott) con sus padres ya fallecidos (interpretados por Claire Foy y Jamie Bell) les permitirá hablar sobre la soledad e incomprensión de su niñez.
La exploración de los lazos familiares de un hijo que lleva años sin ver a sus padres —desde su muerte— se complementa con el espontaneo encuentro de este con Harry (interpretado por Mescal), un inquietante vecino con el que iniciará una relación que le permitirá redescubrir qué es el amor y sentirse querido.
Femme

Fuera de la Sección Oficial, en la recién estrenada sección «Alquimias», hemos podido descubrir el primer largometraje, previamente ideado como un corto, de Sam H. Freeman y Ng Choon Ping. Esta narrativa queer sobre la venganza busca moverse entre las luces y las sombras de una persona que ha sufrido una agresión homófoba, así como de su agresor.
La búsqueda y la pérdida de la identidad de los personajes es el eje sobre el que vertebra todo el film, y abre la posibilidad a que la representación del colectivo LGTBIQ+ tenga agencia para llevar a cabo la venganza y cuestionarse sus propios actos, y no solo para sufrir daño y ejercer el perdón.
En Espinof: