Pre apertura de arteba. Embudo de tránsito para llegar a Costa Salguero y conocer las propuestas de las galerías internacionales que se reparten entre la Sección Principal de la Feria, el sector Utopías y la Zona de Diálogo Internacional. Hay que sortear un tumulto de gente.

Hasta el domingo habrá mucho por ver, pero el primer día es decisivo pues varias de las piezas exhibidas en los stands no estarán los días siguientes una vez vendidas.

En el área principal de la Feria, hablamos con Isabel Aninat, dueña de Aninat Galería de Santiago de Chile. En su stand ocupan un lugar destacado las obras de la reconocida cantautora Mon Laferte, tan famosa que hasta tiene ya un documental propio en Netflix. Nos dice la galerista que “ella es tan talentosa que es poeta, pintora, cantante, compositora y hasta crea su propio vestuario para sus conciertos”. La obra de Laferte ya tiene interesados, nos comenta con cierto misterio.

Bellas obras de Antonio Berni en Galería Del Paseo. Foto: Mariana Nedelcu.Bellas obras de Antonio Berni en Galería Del Paseo. Foto: Mariana Nedelcu.

También en este sector de la Feria nos encontramos con varias galerías uruguayas como De las Misiones, con sedes en José Ignacio, Menorca y Miami; Del Paseo y Sur –con bellas obras de Antonio Berni– localizadas en Punta del Este; un stand minimalista de Piero Atchugarry Gallery, cuya circulación artística tiene dos puntos fuertes en Miami en Pueblo Garzón (como W Galería) y Manantiales del vecino país.

También Tomás Redrado Art, con un stand destacadísimo apenas se ingresa a la Sección Principal y que vendió muy bien en el primer día de pre apertura, tiene una circulación entre Miami y José Ignacio, con la novedad de que próximamente inaugurará sede en Buenos Aires.

Y la última internacional es Intemperie, que trasiega entre Buenos Aires y Londres. Es que a la hora de abrir mercado son varias las galerías que empiezan a apostar por destinos simultáneos para la promoción de sus artistas.

Entre la utopía y el diálogo

Seguimos nuestro recorrido por la Sección Utopía, el sector joven de la Feria orientado a las producciones artísticas más recientes. En esta área de arteba siempre encontramos galerías, espacios gestionados por artistas y también organizaciones con o sin fines de lucro. Por ejemplo, el espacio de AMIA, que cada año sorprende con la selección que lleva Elio Kapszuk, director de arte de la entidad.

La artista y diseñadora de modas Jessica Trosman junto a sus obras con el galerista Tomás Redrado en el espacio Tomás Redrado Art, durante la inauguración de la feria arte Arteba en Buenos Aires el 27 agosto 2025. Foto: Mariana Nedelcu.La artista y diseñadora de modas Jessica Trosman junto a sus obras con el galerista Tomás Redrado en el espacio Tomás Redrado Art, durante la inauguración de la feria arte Arteba en Buenos Aires el 27 agosto 2025. Foto: Mariana Nedelcu.

Este año la selección de las galerías y organizaciones participantes fue realizada por un equipo curatorial independiente que integraron el artista Juan José Cambre y el curador y también artista Santiago Villanueva, que acompañan a los proyectos elegidos.

Un renglón especial merece Utopía, ya que en las últimas ediciones de arteba se observa un público coleccionista más joven que busca comprar obras de artistas de su generación.

Zona de Diálogo Internacional. Foto: Mariana Nedelcu.Zona de Diálogo Internacional. Foto: Mariana Nedelcu.

En esta ocasión las galerías seleccionadas son Espacio218, de Santiago de Chile; Segismundo, de Guatemala; Salón Comunal, de Bogotá, Colombia; Sorondo Projects, de Barcelona y Relaciones Públicas, de Ciudad de México.

Y dejamos para el cierre de nuestro recorrido la Zona de Diálogo Internacional, que procura fomentar colaboraciones entre galerías locales y la escena artística internacional. Además, las obras en estos stands no suelen exhibirse en Buenos Aires. Está comisariada por Aimé Iglesias Lukin, directora y curadora jefe de la Americas Society, de Nueva York.

La sección está estructurada en dos espacios diferentes. En el primero hay cuatro participantes internacionales: la Galería Joselyn Wolff, de París. En el stand, su directora Inés Huergo –que integró el Comité de Selección de la Sección Principal de arteba 2025– nos contó sobre los dos artistas que expone: uno argentino, el reconocido Diego Bianchi, y el otro alemán, Franz Erhard Walther.

La Galería Joselyn Wolff, de París expone al argentino Diego Bianchi y al alemán Franz Erhard Walther. Foto: Clarín.La Galería Joselyn Wolff, de París expone al argentino Diego Bianchi y al alemán Franz Erhard Walther. Foto: Clarín.

Bianchi ha tenido exposiciones en el Malba y el Moderno. Su obra ha circulado en exhibiciones y bienales en España, Países Bajos, Turquía, Estados Unidos y sigue la lista. Walther es un escultor consagrado de obras sobre tela, con muestras muy relevantes en museos como el Reina Sofía. Nos dice Huergo que la representación de Bianchi por Joselyn Wolff se debe a que “estuvo en residencia diez meses en París y trabajamos con Diego hace diez años”. Walther empezó “con el minimalismo sobre tela para ser activado con el cuerpo humano y hay mucho trabajo suyo en relación con la arquitectura. Por la relación de la obra con el cuerpo es que pusimos a ambos en diálogo”.

De inmediato nos detuvimos en Galería Carmen Araujo, de Caracas, Venezuela, que presenta obras de Magdalena Fernández, María Eugenia Dávila y Eduardo Portillo (Dávila & Portillo). El dúo trabaja sobre todo textiles y la primera artista crea estructuras espaciales.

Galería Vermelho, de San Pablo, Brasil, tiene obras del argentino Nicolás Robbio y del brasileño Leandro Lima. Foto: Mariana Nadelcu.Galería Vermelho, de San Pablo, Brasil, tiene obras del argentino Nicolás Robbio y del brasileño Leandro Lima. Foto: Mariana Nadelcu.

Galería Vermelho, de San Pablo, Brasil, tiene obras del argentino Nicolás Robbio y del brasileño Leandro Lima. Hablamos con Juan Eyheremendy, quien nos mostró una obra de Lima, hiper minimalista: una maceta vacía que proyecta una planta en la pared, y otra obra de mayor porte que está sobre el lateral del stand. El rango de precios de las piezas exhibidas va de los 4000 a los 15000 dólares.

Galería Vermelho, de San Pablo, Brasil, tiene obras del argentino Nicolás Robbio y del brasileño Leandro Lima. Foto: Clarín.Galería Vermelho, de San Pablo, Brasil, tiene obras del argentino Nicolás Robbio y del brasileño Leandro Lima. Foto: Clarín.

Un regreso diez años después

Finalmente nos detuvimos en Galería Dot51 (en el stand figura como Dot FiftyOne Gallery), de Miami. La galería regresa a arteba luego de una década y trajo obras de fotógrafos reconocidos como el suizo residente en Argentina, Gian Paolo Minelli; el argentino Jorge Miño y la rusa residente en Estados Unidos, Anastasia Samoylova.

Los trabajos de Minelli se han destacado en exposiciones individuales y colectivas de Italia, Inglaterra, Colombia, Estados Unidos, Suiza y Paraguay, entre otros. En Buenos Aires ha sido mentor en La Boca y Barracas dentro del Programa Barrios Creativos.

Galería Vermelho, de San Pablo, Brasil, tiene obras del argentino Nicolás Robbio y del brasileño Leandro Lima. Foto: Mariana NedelcuGalería Vermelho, de San Pablo, Brasil, tiene obras del argentino Nicolás Robbio y del brasileño Leandro Lima. Foto: Mariana Nedelcu

Miño presenta una selección de obras para mostrarse simultáneamente con su exposición “La Cuarta Pared” en el Moderno. Sus trabajos deconstruyen y reconstruyen su percepción del mundo a través de la arquitectura urbana, tanto material como humana, reflejando ya sea la innovación o la decadencia social.

Samoylova cruza la práctica artística con la fotografía de observación. Ha exhibido en forma reciente en el MET de Nueva York y en la Saatchi Gallery, de Londres. Su trabajo se integra a las colecciones del MoMA y del MET, de Nueva York; del Pérez Art Museum, de Miami; del High Museum of Art, de Atlanta, y del Museo de Fotografía Contemporánea en Chicago.

Galería Carmen Araujo, de Caracas, Venezuela, presenta obras de Magdalena Fernández, María Eugenia Dávila y Eduardo Portillo (Dávila & Portillo). Foto: Clarín.Galería Carmen Araujo, de Caracas, Venezuela, presenta obras de Magdalena Fernández, María Eugenia Dávila y Eduardo Portillo (Dávila & Portillo). Foto: Clarín.

La presencia de estas galerías y sus artistas suma valor a arteba, que completa esta sección con un ciclo de charlas sobre los desafíos, tensiones y posibilidades del arte contemporáneo argentino y latinoamericano en el nuevo marco global. El ciclo de conversaciones “Nuevas cartografías para el arte latinoamericano” fue curado también por Aimé Iglesias Lukin.