Termina arteba. Un domingo a todo arte. En medio de las filas de gente que recorre la feria se ven los rostros entre satisfechos y agotados de los galeristas. En estos días intensos se vendió bien, hubo nuevos compradores (quizá habría que esperar para llamarlos coleccionistas), un público joven consultó por las piezas de artistas consagrados y todos los consultados por Clarín respondieron: “Aunque no equipare lo invertido me compensa venir a arteba, porque aquí también se cierran las posventas”.

Arrancamos la ronda de consultas por los 11 mil metros cuadrados de arteba en Costa Salguero, donde se puede apreciar la obra de más de 400 artistas repartidos en 67 galerías de Argentina y 15 internacionales.

Nos cruzamos con la coleccionista Mariela Ivanier y su padre Hugo, entusiasta artista plástico: “Se ha vendido muchísimo. No hay precios por debajo de 3.500 dólares. Encuentro una edición de arteba más afiatada, no tan audaz. Me gusta que circule un transporte entre arteba y Affair (la Feria de Arte de Galerías Larreta en el microcentro porteño), porque eso complementa y aumenta la competitividad. Compré una obra en Affair”, nos dijo y continuó su camino por arteba.

El stand del Gobierno porteño reunió a los museos públicos de la Ciudad. El de Museo de la Ciudad, custodio de una valiosa colección de filete porteño, presentó una obra en cinco bastidores, donde la imagen central se descompone hasta una síntesis lineal, del joven fileteador Matías Kavu; la pieza dialogó con la obra de Cotelito, que intervino la pared con una pieza contemporánea inédita.

Además, el Ministerio de Cultura de la Ciudad tuvo a cargo visitas guiadas como en otras ediciones.

En Selva Negra nos cuentan una anécdota curiosa: luego de la venta de “La Venus bolita (por boliviana)”, de Flor Alvarado, que el Malba adquirió a mil dólares, mucha gente se acercó a apreciar la obra de la artista y hubo quien quiso comprar una igual: “Te la pago el doble”, le dijeron a Josefina Sicoli y Silvina Sicoli, hermanas fundadoras y directoras de la galería.

El stand presentaba una impresionante obra en enduído de Francisca Amigo que semejaba hojas apiladas, pero totalmente funcional porque eran separables. “Nos vino a ver gente joven que busca obras de artistas contemporáneos”, nos dijo Josefina Sicoli.

En Remota dimos con obras de María Martorell y de Guido Yannitto, que este año estuvo en la Feria ARCO de Madrid, cuyas obras cotizan desde 15.000 dólares. “Es interesante que la obra de estos artistas vuelva a ser reconocida y a tener un valor de mercado”, nos dice Eleonora Jaureguiberry, coordinadora general de Museos Puertos.

La coleccionista se mostró satisfecha porque “se volvió a ver obra histórica de calidad. Ese gesto le devuelve valor y recupera una tradición que a su vez derrama valor y sentido a lo contemporáneo”.

Personas recorren la feria de arte arteba. Foto: Maxi Failla.Personas recorren la feria de arte arteba. Foto: Maxi Failla.

Jaureguiberry celebró además la vuelta de la galería Vermelho de San Pablo, junto con la oferta de Chile, “y la excelente calidad de las galerías de Salta, Tucumán, Rosario, Córdoba”. Remota vendió obras al Museo Caraffa de Córdoba y al Moderno este año.

Tres preguntas

¿Se puede negociar el precio de una obra? Sí se puede. La bonificación puede ser entre un diez y un quince por ciento, según el comprador sea “primerizo” o asiduo de la galería.

¿Es importante tener ventas institucionales? , que los directores de museos compren obra en un stand es hándicap para la galería.

¿Los precios de las obras este año están más accesibles para obras de artistas de media carrera? ¿O es la percepción “dólar barato”, como lo llama Larisa Andreani, presidenta de la Fundación arteba? Opiniones contrapuestas. Para algunos los precios se acomodaron a la realidad argentina. Para otros son caros.

¿Son caros comparados con qué? Con los que ofrece la Feria Affair, que este año tuvo la brillante idea de invitar galerías prestigiosas y con trayectoria que vendieron muy bien en Galerías Larreta.

El arte tiene valor y precio

En el stand de Constitución, que fue premiado este año junto con el espacio de la Galería Ruth Benzacar, Martín Fernández nos cuenta que vendió obra entre 2.800 y 9.000 dólares de los tres artistas que llevó a la Feria. Esta galería está también en Affair, con lo que hizo doblete en las ventas.

“Los costos de la Feria están más altos este año, nos dice el responsable del espacio, y nosotros hemos mantenido los precios de las obras que trajimos. Pero sabemos que están en alza.”

En Galería Del Infinito nos recibe Estela Gismero, siempre dispuesta a asesorar a compradores jóvenes. “No me gusta hablar de precios de obras porque yo tengo desde Esteban Pastorino hasta Julio Le Parc. Y además traje obra de Estados Unidos y de Europa para esta edición de arteba”, nos cuenta la galerista.

Personas recorren la feria de arte arteba. Foto: Maxi Failla.Personas recorren la feria de arte arteba. Foto: Maxi Failla.

La anécdota de este año que, mediante el cruce de datos con la Aduana, ARCA –el organismo fiscal del Estado– se hizo presente en los espacios que trajeron obra del exterior para controlar que se encontrara en el destino que los galeristas señalaron al ingresarla al país.

Fue el caso de Estela Gismero, quien además suma datos interesantes: “Yo vendí igual que en 2024. Este año sí se demoró un poco más la venta. Lo que me gustó mucho es que se presentaron compradores muy jóvenes, que compraron su primera obra y me pidieron si se las podía vender en dos cuotas. Por supuesto que les dije que sí”, nos cuenta. Así se llevó su primera obra de Alberto Heredia, un “coleccionista” de 28 años de Junín, provincia de Buenos Aires.

Dejamos el stand de Del Infinito para encontrarnos con Diego Obligado. “Siempre me compensa venir a arteba. Vendí bastante obra entre 5.000 y 6.000 dólares. Eso no significa que no tenga obra de mayor cotización. Vendo piezas de artistas con trayectoria y quienes vienen a mi stand saben con qué calidad de obras se van a encontrar”.

Un dato lindísimo de la Galería Obligado es que este año sumó obras de Eugenio Muñoz, un artista wichi que vive en medio del monte en la frontera de nuestra provincia de Salta con Bolivia y Paraguay. Para que su obra saliera de su pueblo, tuvo que pedirle permiso al cacique. Ya había participado en ferias de Salta y Córdoba, pero es su primera vez en Buenos Aires. Piezas de mediano porte, similares a las que crea Gabriel Chaile, se vendieron sin pausa entre 400 y 600 dólares.

Personas recorren la feria de arte arteba. Foto: Maxi Failla.Personas recorren la feria de arte arteba. Foto: Maxi Failla.

Vamos rumbo a Rubbers, que este año trajo a arteba hermosas piezas de Marcelo Burgos, artista argentino radicado en Europa hace más de 35 años.

Su historia es fascinante: oriundo de Tandil, su padre era director de un orfanato. El escultor guarda el recuerdo de una infancia rodeado de niños melancólicos y para conjurar esos recuerdos crea unas figuras que convirtió en protectoras. Hechas en bronce bañado en silicio son enormemente atractivas. Tanto Burgos como Ana Seggiaro, otra de las artistas de Rubbers, vendieron más de seis obras cada uno. Interesante que una de las ventas fue al Museo MALI de Perú.

“No importa si compenso con las ventas el costo de mi stand, lo que cuenta es que en Rubbers trabajamos muy bien la posventa”, nos dice Mariana Povarché, alma de Rubbers que hoy dirige su hija María Basile.

Nos quedamos con dato que nos dice Mariana: “En varios stands se vendió mucha obra chica. Pero también tuve muchas consultas por los Xul”. Se refiere a los cuadros bellísimos de Xul Solar cuyo precio es el de un consagrado de enorme proyección mundial.

Tomamos en cuenta que la obra de consagradísimos está entre 65.000 y 200.000 dólares. Por ejemplo, en Centro de Edición lucían, entre otros artistas, cuatro obras de León Ferrari. Uno de esos Ferrari se vendió en 65.000 dólares. Felicitaciones a la vendedora por la comisión obtenida, de la que no podemos hablar.

Personas recorren la feria de arte arteba. Foto: Maxi Failla.Personas recorren la feria de arte arteba. Foto: Maxi Failla.

Al azar seguimos eligiendo galerías para las consultas de este balance. Llegamos al stand de El Castillo, donde hablamos con Diego de Aduriz: “Estoy contento por demás, y también están contentos los artistas que convoqué. Todo salió mejor de lo que esperábamos, en todo sentido: en ventas, pero también en nuevo público, en contactos y en propuestas para muestras. Hemos recibido hermosos comentarios de colegas como Guillermo Kuitca y Diego Bianchi, de coleccionistas y curadores”.

En el stand podía encontrarse obra de talentosos artistas emergentes, con piezas de 100, 300 y 1.000 dólares de piso, por ejemplo, las piezas luminosas de Kevin Huamán Avilés (dibujos lumínicos en movimiento hechos con vidrio tallado, pintura flúo y luces LED) hasta 12.000 dólares.

Voces que visitaron arteba

Nos cruzamos con la gestora cultural y expresidenta del Fondo Nacional de las Artes (FNA) Diana Saiegh, quien nos dijo: “arteba volvió a confirmarse como un espacio valioso y contundente, no solo de legitimación sino también de encuentro. En términos de escena, arteba sigue siendo la gran fiesta del arte. Junto a Affair y BADA, aporta vitalidad y color a la agenda cultural porteña”.

Diana Saiegh, exdirectora del Fondo Nacional de las Artes, en la inauguración de la feria arteba. Foto: Mariana Nedelcu.Diana Saiegh, exdirectora del Fondo Nacional de las Artes, en la inauguración de la feria arteba. Foto: Mariana Nedelcu.

Saiegh definió a la oferta artística como “tan abundante como heterogénea. El sector Utopía, por ejemplo, despierta sensaciones encontradas: para algunos es un laboratorio de riesgo, para otros una fuente de frustración frente a la proliferación de rarezas que, a veces, confunden la experimentación con la mera provocación”.

Para la directora del Museo Larreta, Delfina Helguera, en esta edición de arteba “la oferta de obra estuvo muy equilibrada y muy bien distribuidos los espacios, lo que permitía ver las obras tanto para los que conocen como para los que no. Vi cosas maravillosas”.

Agregó que “la venta de obras fue muy exitosa, colaboró mucho la organización de los premios adquisiciones de los distintos museos y me gustó mucho la organización del sector Utopía, que es el ex Barrio Joven. Este año fue récord en premio en obra con la entrega de seis de 4.300 dólares cada uno”.

Personas recorren la feria de arte arteba. Foto: Maxi Failla.Personas recorren la feria de arte arteba. Foto: Maxi Failla.

El FNA rindió homenaje a artistas fallecidos en forma reciente como Luis «Yuyo» Noé, Remo Bianchedi, Alfredo Prior y Fermín Eguía. Al acto sumaron un tributo póstumo a Teresa Anchorena, fallecida el jueves último, con la presencia de sus tres hijos: Mateo y Luna Paiva y Clara Cullen.

La obra colgada en el stand institucional, de excelente factura, reconoció también a artistas que no tuvieron galeristas ni marchantes ni art dealers, según nos contó la coleccionista Cristina Guzmán, madre del presidente del FNA, Tulio Andreussi Guzmán.