El escritor y humorista brasileño Luis Fernando Verissimo, uno de los autores de mayor éxito de su generación, murió este sábado a los 88 años en la ciudad de Porto Alegre, informó la Academia Brasileña de Letras.

Verissimo, que sufría secuelas de un accidente cardiovascular ocurrido hace unos años, estaba internado en un hospital desde el pasado 11 de agosto debido a una neumonía. La Academia Brasileña de Letras destacó en un comunicado que el escritor «enseñó a imaginar una vida más leve» y expresó su solidaridad con familia y amigos.

Además del ACV, el escritor había recibido tratamiento por un cáncer de mandíbula y había sido diagnosticado con mal de Parkinson.

Por otra parte, el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, celebró su «descripción humorística» de la sociedad del país sudamericano, así como su capacidad para usar la «ironía» para denunciar la dictadura militar (1964-1985).

Nacido en Porto Alegre, Verissimo empezó su carrera profesional en el mundo de la publicidad, antes de pasarse al periodismo y firmar columnas muy seguidas en diarios como Zero Hora, O Globo y O Estado de São Paulo.

Fue autor de más de 60 libros que tocaron una gran variedad de géneros, desde crónicas y novelas a cómics y cuentos infantiles, y que vendieron más de cinco millones de ejemplares tanto en Brasil como en el exterior, según O Globo.

Entre sus obras más conocidas destacan El analista Bagé, cuyo protagonista era un excéntrico psicoanalista, así como Comedias de la vida privada y Las mentiras que los hombres cuentan.

Algunas de sus novelas, como Comedias…, fueron adaptadas posteriormente a la televisión, lo que ayudó a difundir aún más su legado.

Su relación con la Argentina viene de su tierra natal, ya que nació en Porto Alegre, en Rio Grande do Sul. Se declaraba admirador de Jorge Luis Borges. Al autor de El Aleph lo convirtió en protagonista de una de sus últimas novelas, Borges y los orangutanes eternos.

Ese libro, publicado en 2000, se ambienta en un congreso de estudiosos de Poe, en otro homenaje a un maestro del policial. Ocurre en Buenos Aires. De pronto, ocurre un crimen en una sala del edificio y Borges debe ayudar a un investigador a resolver el caso, en un giro que arroja una mirada paródica sobre el género.