La voz de los sobrevivientes será la única que suene el próximo 27 de enero cuando se conmemoren los 80 años de la liberación del centro de exterminio de Auschwitz-Birkenau, en Polonia. Ahí estarán los líderes políticos del mundo, pero el museo prohibió todos los discursos de los políticos en el evento que marcará el aniversario del día en el que las tropas soviéticas ingresaron en el campo en 1945.

Sólo los sobrevivientes de Auschwitz hablarán, en lo que probablemente será la última gran conmemoración en la que muchos todavía estarán todavía vivos y en buen estado de salud para viajar. Pero antes de eso, sus memorias e historias nutrieron decenas de novelas y ensayos que permiten conservar plena conciencia de los horrores ahí cometidos y mantener las conciencias alerta para no permitir que se repitan.

Clarín eligió diez libros que sitúan su trama en el campo de exterminio emplazado a unos 43 km al oeste de Cracovia, hasta donde llegaron entre un millón trescientas mil y un millón y medio de personas y fueron asesinadas un millón cien mil. El 90 por ciento de ellas (alrededor de un millón) eran judías, pero el mal alcanzó también a cientos de polacos, gitanos, prisioneros de guerra, comunistas y disidentes del régimen nazi.

Cuando el Ejército Rojo llegó a las puertas de Auschwitz el 27 de enero de 1945, halló ahí a 7600 prisioneros: eran los enfermos y los que se encontraban tan débiles que no habían podido escapar diez días antes, cuando el personal nazi inició la evacuación del complejo hacia el oeste de Loslau, obligando a los prisioneros a marchar a pie.

1. La lista de Schindler, de Thomas Keneally

La novela narra la historia real de Oskar Schindler, un empresario alemán que salvó a más de 1,200 judíos del exterminio durante la Segunda Guerra Mundial. Schindler, al principio motivado por el lucro, establece una fábrica en Cracovia, Polonia, aprovechándose de la mano de obra barata proporcionada por el gueto judío.

La lista de Schindler, de Thomas Keneally. Foto: gentileza editorial.La lista de Schindler, de Thomas Keneally. Foto: gentileza editorial.

Sin embargo, su perspectiva cambia al presenciar las atrocidades cometidas por los nazis, especialmente en el campo de Auschwitz. A través de su ingenio, sobornos y una lista elaborada junto con su contador Itzhak Stern, Schindler logra convencer a los oficiales nazis de que sus trabajadores son «esenciales» para el esfuerzo bélico. La novela culmina con su fábrica transformada en un refugio, salvando a los llamados «Schindlerjuden».

El libro fue aclamado por su precisión histórica y humanidad. The New York Times describió la obra como «una combinación magistral de narrativa y documento histórico», mientras que The Guardian señaló su capacidad para humanizar tanto a víctimas como a perpetradores sin caer en sentimentalismos.

2. El niño con el pijama de rayas, de John Boyne

La trama sigue a Bruno, un niño alemán de 8 años cuya familia se muda cerca de Auschwitz debido al nuevo puesto de su padre como comandante del campo. Bruno, curioso y ajeno a la realidad, se encuentra con Shmuel, un niño judío prisionero que vive al otro lado de la cerca.

El niño con el pijama de rayas, de John Boyne. Foto: gentileza editorial.El niño con el pijama de rayas, de John Boyne. Foto: gentileza editorial.

A través de su inocente amistad, la novela explora el horror del Holocausto desde la perspectiva de un niño. La historia culmina de manera trágica cuando Bruno, al intentar ayudar a Shmuel a buscar a su padre, cruza al interior del campo, donde ambos son asesinados en una cámara de gas.

Aunque recibió elogios por su emotividad, algunos críticos, como The Guardian, señalaron errores históricos y simplificación de la tragedia. Sin embargo, The Times destacó su capacidad de impactar emocionalmente a los lectores más jóvenes.

3. Si esto es un hombre, de Primo Levi

Levi narra sus experiencias como prisionero en Auschwitz con un estilo sobrio y reflexivo. La obra describe la brutalidad del sistema de exterminio nazi, desde la deshumanización en los campos hasta las estrategias de supervivencia.

Si esto es un hombre, de Primo Levi. Foto: gentileza editorial.Si esto es un hombre, de Primo Levi. Foto: gentileza editorial.

Más que una simple descripción de los horrores, Levi examina cómo las circunstancias extremas afectan la ética, la identidad y la humanidad de las personas. A través de su relato, se plantea una pregunta fundamental: ¿Qué significa ser un hombre en un contexto de deshumanización extrema?

Considerada una de las memorias más importantes del Holocausto, The New Yorker la calificó como «una obra profundamente filosófica que obliga al lector a confrontar los límites de la humanidad». The Times Literary Supplement destacó su claridad narrativa y profundidad moral.

4. La pianista de Auschwitz, de Suzy Zail

La novela sigue a Hanna Mendel, una joven prodigio del piano, quien es enviada con su familia a Auschwitz. Allí, su talento le otorga un papel especial: tocar para los oficiales nazis, lo que le permite sobrevivir mientras su familia enfrenta el exterminio. A medida que Hanna intenta mantener su humanidad a través de la música, la novela explora temas de resistencia, culpa y esperanza.

La pianista de Auschwitz, de Suzy Zail. Foto: gentileza editorial.La pianista de Auschwitz, de Suzy Zail. Foto: gentileza editorial.

The Sydney Morning Herald elogió su prosa evocadora, mientras que Kirkus Reviews destacó cómo logra transmitir la complejidad emocional de los sobrevivientes.

5. Los hornos de Hitler, de Olga Lengyel

Este testimonio novelado narra la experiencia de Lengyel como prisionera en Auschwitz. La autora describe las atrocidades del campo, incluyendo el trabajo en los crematorios, las ejecuciones y los experimentos médicos. Su relato se centra en la resistencia interna de los prisioneros y en cómo mantuvieron su humanidad frente a la barbarie.

Los hornos de Hitler, de Olga Lengyel. Foto: gentileza editorial.Los hornos de Hitler, de Olga Lengyel. Foto: gentileza editorial.

El libro ha sido elogiado como una denuncia cruda y sin filtros del Holocausto. The Washington Post lo calificó como «devastadoramente honesto y esencial para entender la naturaleza del genocidio».

6. La decisión de Sophie, de William Styron

La novela aborda el trauma de Sophie Zawistowska, una sobreviviente de Auschwitz, quien se enfrenta a una decisión imposible: elegir cuál de sus dos hijos salvará de la muerte en el campo.

La decisión de Sophie, de William Styron. Foto: gentileza editorial.La decisión de Sophie, de William Styron. Foto: gentileza editorial.

Narrada desde el punto de vista de Stingo, un joven escritor que se hace amigo de Sophie en Brooklyn, la historia se entrelaza con las cicatrices emocionales de Sophie y su relación con Nathan, un hombre inestable. La obra explora el impacto duradero del Holocausto en la vida de quienes sobrevivieron.

Considerada una obra maestra, The New York Times la calificó como «una de las exploraciones más profundas de la culpa y el sufrimiento». Styron ganó el National Book Award por este libro.

7. La fábrica de la muerte, de Erich Kulka y Ota Kraus sobre el testimonio de ilip Müller

El relato de Müller, un miembro del Sonderkommando en Auschwitz, combina elementos novelísticos y testimoniales. Describe los horrores de las cámaras de gas, los hornos crematorios y la lucha diaria por la supervivencia. A través de su relato, se documenta la resistencia interna y las formas en que los prisioneros trataron de preservar su dignidad.

La crítica ha elogiado su valor histórico. Le Monde lo calificó como «una lectura imprescindible para comprender el Holocausto».

8. La bibliotecaria de Auschwitz, de Antonio Iturbe

Basada en la historia real de Dita Kraus, una joven que administra una biblioteca improvisada en Auschwitz. Pese al riesgo mortal, Dita distribuye libros a los prisioneros como una forma de resistencia intelectual. La obra celebra la importancia del conocimiento y la esperanza frente a la barbarie.

La bibliotecaria de Auschwitz, de Antonio Iturbe. Foto: gentileza editorial.La bibliotecaria de Auschwitz, de Antonio Iturbe. Foto: gentileza editorial.

Publishers Weekly elogió su narrativa por capturar el espíritu de resistencia, mientras que The Guardian la calificó como «un homenaje conmovedor a la fuerza de la educación y la humanidad».

9. Auschwitz: última parada, de Eddy de Wind

Esta obra es un testimonio impactante escrito por Eddy de Wind, un médico judío neerlandés que fue deportado a Auschwitz junto con su esposa, Friedel. Mientras trabaja en el hospital del campo, De Wind observa de cerca las atrocidades nazis, incluyendo los experimentos médicos y la deshumanización sistemática. Escrito in situ tras la liberación, el libro combina el horror del Holocausto con un profundo anhelo por su esposa, quien también lucha por sobrevivir.

Auschwitz: última parada, de Eddy de Wind. Foto: gentileza editorial.Auschwitz: última parada, de Eddy de Wind. Foto: gentileza editorial.

Aclamada como un documento histórico único, The Guardian describió el libro como «un relato extraordinariamente conmovedor e íntimo de la vida en Auschwitz». The New York Times destacó su valor como un testimonio escrito en el lugar del genocidio, calificándolo de «esencial y profundamente humano».

10. El chico que siguió a su padre hasta Auschwitz, de Jeremy Dronfield

Basada en el diario secreto de Gustav Kleinmann, esta novela cuenta la historia de Gustav y su hijo Fritz, quienes son arrestados en Viena y deportados a Buchenwald. A pesar de las condiciones extremas, Fritz decide seguir a su padre a Auschwitz para mantenerse juntos. La obra relata su lucha por sobrevivir, su inquebrantable vínculo familiar y su eventual liberación.

El chico que siguió a su padre hasta Auschwitz, de Jeremy Dronfield. Foto: gentileza editorial.El chico que siguió a su padre hasta Auschwitz, de Jeremy Dronfield. Foto: gentileza editorial.

The Times calificó el libro como «una de las historias más conmovedoras de resistencia y amor durante el Holocausto». Kirkus Reviews destacó su narrativa clara y detallada, señalando que es «un tributo poderoso a la fuerza del amor entre padre e hijo».

11. La casa alemana, de Annette Hess

Ambientada en los años 60, esta novela sigue a Eva Bruhns, una joven traductora alemana que participa en los juicios de Auschwitz en Fráncfort. A medida que traduce los testimonios, comienza a cuestionar su propio pasado familiar y la complicidad de sus padres en los crímenes nazis. La novela explora temas de memoria, culpa y justicia en la Alemania de posguerra.

La casa alemana, de Annette Hess. Foto: gentileza editorial.La casa alemana, de Annette Hess. Foto: gentileza editorial.

The Washington Post elogió la obra por «abordar con valentía el silencio intergeneracional sobre el Holocausto». The Guardian destacó su capacidad para capturar el conflicto interno de una nación que intenta reconciliarse con su pasado.

12. La bailarina de Auschwitz, de Edith Eger

Edith Eger, psicóloga y sobreviviente del Holocausto, relata su experiencia como prisionera en Auschwitz, donde su talento como bailarina la salva de la muerte. La obra combina memorias con reflexiones sobre la resiliencia, el perdón y la superación del trauma. Eger describe cómo, tras la liberación, logra reconstruir su vida y ayudar a otros a sanar.

La bailarina de Auschwitz, de Edith Eger. Foto: gentileza editorial.La bailarina de Auschwitz, de Edith Eger. Foto: gentileza editorial.

Publishers Weekly calificó el libro como «una guía profundamente inspiradora sobre cómo encontrar la libertad emocional». The New York Times lo describió como «un testimonio poderoso de la fuerza del espíritu humano».

13. La risa nos hará libres. Cómicos en los campos nazis, de Antonella Ottai

Ottai explora el papel de la comedia como resistencia en los campos nazis. A través de historias de prisioneros que utilizaron el humor para mantener su humanidad y desafiar la opresión, la autora examina cómo la risa se convirtió en un acto de desafío y esperanza frente al horror.

La risa nos hará libres. Cómicos en los campos nazis, de Antonella Ottai. Foto: gentileza editorial.La risa nos hará libres. Cómicos en los campos nazis, de Antonella Ottai. Foto: gentileza editorial.

Le Monde elogió el libro por ofrecer «una perspectiva poco explorada sobre la resistencia en los campos». La Repubblica lo calificó como «una obra imprescindible para entender el poder transformador del humor incluso en las peores circunstancias».

14. Regreso a Birkenau, de Ginette Kolinka

Ginette Kolinka, sobreviviente de Auschwitz-Birkenau, relata su regreso al campo décadas después de su liberación. A través de recuerdos desgarradores, la autora reflexiona sobre las lecciones del Holocausto y la importancia de la memoria colectiva. La obra combina testimonio personal con análisis histórico y pedagógico.

Regreso a Birkenau, de Ginette Kolinka. Foto: gentileza editorial.Regreso a Birkenau, de Ginette Kolinka. Foto: gentileza editorial.

Le Figaro destacó la honestidad y valentía de Kolinka al compartir su historia, calificándola de «una obra esencial para las generaciones futuras». L’Express la describió como «un recordatorio urgente de la necesidad de nunca olvidar».

15. El lienzo, Benjamin Stein

El lienzo es una novela compleja y ambiciosa que entrelaza dos historias aparentemente independientes, explorando temas como la memoria, la identidad y la percepción de la verdad. Por un lado, tenemos a Jan Wechsler, un escritor que conoce al enigmático Amnon Zichroni, un terapeuta que asegura poder acceder a recuerdos reprimidos. Wechsler queda fascinado por Zichroni, pero pronto descubre que este tiene una conexión inquietante con su pasado.

En paralelo, la segunda historia sigue a Minsky, un falsificador de arte que se ve atrapado en un dilema ético y personal cuando sus actividades lo vinculan con un misterioso retrato y con Zichroni. El libro aborda la sombra del Holocausto y la identidad judía, aunque no de manera explícita, sino como un trasfondo que permea la narrativa y los dilemas éticos de los personajes.

El lienzo, Benjamin Stein. Foto: gentileza editorial.El lienzo, Benjamin Stein. Foto: gentileza editorial.

The New York Times: Describió la novela como «un fascinante rompecabezas literario que desafía las certezas del lector sobre la memoria y la realidad». También elogió la audaz estructura de la obra, señalando que «la doble narrativa es un reflejo ingenioso de la multiplicidad de verdades que la novela explora».