Es una novela de hecha de cuentos, un relato histórico, un mundo singular retratado con caligrafía compleja y fina: una crónica de la vida cotidiana en la realeza del Japón del primer milenio. La lectura del Genji Monogatari tiene mucho de una experiencia (compleja) que produce un viaje sin pasaje de vuelta. 

El Genji Monogatari o La historia de Genji es uno de los primeros relatos literarios de la historia universal, tiene más de mil años y fue escrito por una cortesana de nombre Murasaki Shikibu. En Japón es un texto clásico y moderno; en Occidente, todavía se está diseccionando.

Fue traducida por completo (al inglés) en 1933 por Arthur Waley, en 1976 por Edward Seidensticker y leída con asombro y comparada con el impacto que tuvieron grandes relatos como El Quijote, El cantar del Mio Cid o En busca del tiempo perdido.

La historia de Genji, tomo I. Murasaki Shikibu (Editorial Atalanta, $25.000).


La historia de Genji, tomo I. Murasaki Shikibu (Editorial Atalanta, $25.000).

También hubo traducciones directas al alemán, francés, ruso, chino y coreano. Ahora se publica la sexta edición de su versión completa en español, si eso es posible, en una bella edición de dos tomos con tapa dura. La publicó Atalanta de España y fue traducida por Jordi Fibla a partir de la versión inglesa de Royall Tyler. La primera edición es de 2006, en ocasión de la larga celebración del milenio de la obra.

Existe una única traducción directa del japonés al castellano, la de Hiroko Izumi Shimono e Iván Pinto Román del Fondo Editorial de la Asociación Peruano Japonesa. Contiene notas que facilitan la comprensión de la obra y está ambientada con ilustraciones de la colección de Kuyobunko de la Universidad de Waseda.

Un punto de vista privilegiado

«En cierto reinado (¿cuál pudo haber sido?) alguien de rango no muy elevado gozaba de un favor excepcional entre todas las consortes e íntimas de Su Majestad. Las demás, que siempre se habían considerado con derecho exclusivo al alto lugar que ocupaban, sentían un profundo desprecio por aquella mujer que les parecía espantosa. La manera en que atendía un día tras otro al emperador no hacía más que provocar inquina contra ella, y tal vez fuese esta creciente carga de rencor lo que afectaba a su salud y con frecuencia le obligaba a recluirse, llena de pena, en sus aposentos. Pero Su Majestad, cuya dependencia de ella iba en aumento, hacia caso omiso de quienes la criticaban, hasta que su conducta pareció destinada a ser la comidilla de todos».

Así comienza esta gran novela que la joven Murasaki Shikibu (973-c.1013), hija de una aristócrata de nivel medio que vivió en la corte japonesa en el atardecer del período Heian, había escrito. También está considerada (desde el presente) como la primera novela psicológica conocida.

Principios del siglo XII escena de un rollo horizontal de Genji, que muestra a los amantes separados de las damas de honor por dos mamparas, un kicho y un byobu. Museo de Tokugawa, Nagoya, Japón, 1937.


Principios del siglo XII escena de un rollo horizontal de Genji, que muestra a los amantes separados de las damas de honor por dos mamparas, un kicho y un byobu. Museo de Tokugawa, Nagoya, Japón, 1937.

Es una obra tan importante para Japón que logró su propio santuario. El Museo de la Historia de Genji se encuentra en Uji, Kioto, Japón. Allí se muestra el mundo de Genji Monogatari con proyecciones de imágenes, modelos y exposiciones la cultura de la corte imperial de la era Heian, el vestuario de los aristócratas y los muebles de sus casas.

Murasaki Shikibu era  una dama de honor de la Corte Imperial de Heian en el siglo XI que, en solo 40 años de vida escribió esta obra. Su papel en la corte era acompañar a la emperatriz Akiko, gracias a sus dotes de narradora. También escribió y hoy se conservan fragmentos de su diario y poemas. 

Que una mujer haya escrito este libro clásico y pionero de la literatura japonesa era algo inconcebible para el mundo de entonces, y mucho más lo ha sido el hecho de que la literatura de ese lugar y espacio fuera dominada por mujeres.

Museo del Genji Monogatari, Kioto, Japón.


Museo del Genji Monogatari, Kioto, Japón.

Sin embargo, los 54 rollos que componen esta obra no llevaban firma. Se deduce el nombre de la autora a partir de la lectura del Diario de la dama Murasaki donde aparecen sus anécdotas y descripciones del Genji por lo que se supone que Murasaki misma era la autora de aquella novela «histórica». La obra tiene más de 1.400 páginas divididas en 54 capítulos, 800 “wakas” (poemas tradicionales) donde circulan 430 personajes.

El libro de una época de oro

En el inicio del milenio, Japón vivía su momento de iluminación en las artes, la literatura, la lengua que lograban desprenderse de la influencia china. En los siglos X y XI hubo una cantidad inédita de poemas, diarios personales (nikki) y novelas escritas por mujeres. Fue un período de oro. Después vendrían siglos de dictaduras donde perdurarían las virtudes guerreras por encima de las artísticas.

Este libro es considerado el “tesoro más preciado de todas las joyas de Japón” y se estima que fue escrito alrededor del año 1008 y, por eso, en 2008 se celebró el aniversario milenario, aunque las celebraciones ya habían comenzado a fines de 2007 en Kyoto, donde transcurre la trama.

La historia de Genji. Tomo II, de Murasaki Shikibu (Atalanta; $11.000).


La historia de Genji. Tomo II, de Murasaki Shikibu (Atalanta; $11.000).

La Historia de Genji ha tenido lectores apasionados y famosos como Virginia Woolf, Jorge L. Borges, W. B. Yeats, Octavio Paz, Marguerite Yourcenar; Harold Bloom y Yasunari Kawabata. Respecto de la comparación con El Quijote, Borges dijo: “No quiere decir que la vasta novela de Murasaki sea más intensa o más memorable o mejor que la obra de Cervantes, quiere decir que es más compleja y que la civilización que denota es más delicada”.

La novela no tiene un argumento claro sino que describe climas, estados espirituales y corporales; retrata el significado de pertenecer a la sociedad aristocrática japonesa de los siglos X y XI. El príncipe Hikaru Genji, personaje de ficción, es un seductor que cautiva a mujeres aristocráticas con poemas escritos en papel perfumado y que regala kimonos finísimos. Es un Casanova capaz de destilar fineza y de caer en la melancolía.

La narración abarca un lapso de setenta años de vida de sus protagonistas, así como de las tres generaciones que de ellos surgen durante ese período y es la historia del príncipe, su vida amorosa, la pérdida y recuperación del poder imperial y la vida de sus hijos tras su muerte. La propia escritora debe su apodo a la principal heroína de su obra, la dama Murasaki, la mujer de la que Genji estaba perdidamente enamorado.

Murasaki combina el relato amoroso y erótico, la saga familiar y la crónica de costumbres y da cuenta del escenario social de los siglos X y XI bajo una mirada a veces irónica.

Una escena del pergamino ilustrado de la No Cuento de Genji. La cortina de varios paneles en la parte inferior central de la imagen es un kicho. Los paneles decorados de la puerta corredera en la parte superior de la imagen son fusuma. El pergamino fue realizado hacia ca. 1130 d.C. y se encuentra en el Museo Tokugawa de Nagoya, Japón.


Una escena del pergamino ilustrado de la No Cuento de Genji. La cortina de varios paneles en la parte inferior central de la imagen es un kicho. Los paneles decorados de la puerta corredera en la parte superior de la imagen son fusuma. El pergamino fue realizado hacia ca. 1130 d.C. y se encuentra en el Museo Tokugawa de Nagoya, Japón.

El libro es una pintura extraordinaria del mundo aristocrático que arma un juego de recuerdos donde se mezcla presente y pasado y también se proyecta el futuro. Muchos críticos y lectores encontraron paralelos con la gran obra de Marcel Proust: En busca del tiempo perdido.

Hay un permanente uso de los recuerdos que se funden en una naturaleza que acompaña a los personajes con colores, olores y otros estímulos sensoriales.

La lectura del Genji no es sencilla debido a que en el período Heian la realeza hablaba con citas o paráfrasis de refranes o poesías a veces imposible de rastrear.

Por otro lado, la obra está dirigida a las mujeres de ese mundo y en ese entonces no se referían a los hombres por su nombre sino por rango militar o cargo nobiliario, y a las mujeres se las presenta según su vestimenta. Además fue escrita en alfabeto kana ya que el kanji se reservaba sólo a los hombres.

Genji multiplicado en el presente

No se ha conservado el original del libro y la versión que nos llega proviene de numerosas copias.

La más antigua es la que dirigió Teika Fujiwara alrededor de 200 años después de que Murasaki Shikibu lo habría empezado a escribir. Se cree que las reproducciones manuales se multiplicaron desde sus primeros días, así como los textos con ilustraciones basados en la vida de Genji. Esta traducción toma la versión de Royall Tyler que, además de serle fiel al original, tiene ventaja de aportar notas, ilustraciones, glosarios y explicaciones que hacen mucho más accesible el verdadero mundo, intenso y delicioso, de Murasaki. 

Este libro ha inspirado miles de poemas, libros, películas y hasta una versión en manga que ha vendido más de 16 millones de copias. En 1951, el director Kōzaburō Yoshimura la llevó al cine, en 1966 Kon Ichikawa, y en 1987 Gisaburo Sugii.

Esta última adaptación es una película de animación que cubre solo los primeros doce capítulos, donde el director se tomó la licencia de agregar motivaciones psicológicas que no aparecen en la novela. En 2001, Tonkō Horikawa realizó una adaptación con un reparto únicamente femenino.

Murasaki Shibiku, por Tosa Mitsuoki (1617 - 1691) - Templo Ishiyama-dera, en Ōtsu, Prefectura japonesa de Shiga.


Murasaki Shibiku, por Tosa Mitsuoki (1617 – 1691) – Templo Ishiyama-dera, en Ōtsu, Prefectura japonesa de Shiga.

En la película Sennen no Koi – Hikaru Genji Monogatari (Genji, un amor de 1000 años), Murasaki explica la historia de Genji a una chica como una lección del comportamiento de los hombres. A principios de 2009, se emitió en la televisión japonesa el animé Genji Monogatari Sennenki, una serie animé de once episodios basada en el Genji Monogatari.

Esta versión fue dirigida por Osamu Dezaki. También hubo una adaptación para ópera por Minoru Miki. La obra fue compuesta durante 1999 y se hizo la primera representación en la Ópera Teatro de San Luis (Misuri), con libreto de Colin Graham, en inglés.

Cuando cumplió mil años, se lo celebró con la exposición “Genji Monogatari Sen-nen Kinen” (El Milenio de la Historia de Genji), en el Museo de Kyoto. La muestra repasaba la vida del Genji del relato, la de su autora en la corte imperial y la del propio libro durante sus mil años de existencia. Aún es un texto joven.

PC

Mirá también