Incluye desde la iglesia donde Julieta Lanteri votó en 1911 hasta un boliche para lesbianas que funcionó en la última dictadura.

No sólo Caminito ni el Rosedal de Palermo o el Puente de la Mujer. Tampoco lugares más o menos secretos, como el jardín andaluz y sus ecos de la influencia árabe en la España medieval en el Museo Larreta de Belgrano. La Ciudad de Buenos Aires cuenta con un nuevo itinerario capaz de sorprender a los porteños más informados sobre su territorio: un circuito sobre el feminismo y algunas minorías

La propuesta es variada. Incluye desde la Escuela Roca, donde se realizó el primer Congreso Feminista en 1910 y la iglesia San Juan Evangelista en el barrio de La Boca donde votó por primera vez la médica y política Julieta Lanteri en 1911 (décadas antes de que fuera legal) hasta las huellas de un lugar de encuentro para lesbianas que funcionó durante la última dictadura militar.

En total, la Asociación Ciudadana por los Derechos Humanos (ACDH), con aportes de organizaciones feministas y LGTB, ubicó 105 lugares que quieren dar cuenta de la historia de esos movimientos y otras minorías, entre ellos los esclavos afrodescendientes en la época colonial.

Entre congresos y boliches

La década de 1910 fue convulsa en Argentina. Basta pensar en las  acciones de socialistas y anarquistas y sus represiones. En ese marco de agitación y luchas, entre el 18 y 23 de mayo, con Cecilia Grierson como presidenta y Julieta Lanteri como secretaria, se hizo el Primer Congreso Femenino Internacional de Argentina. 

En una mesa protagonizada por hombres, la señora Julieta Lanteri se dirige firme a la urna, a colocar su voto.


En una mesa protagonizada por hombres, la señora Julieta Lanteri se dirige firme a la urna, a colocar su voto.

En el temario figuraban el voto,  los derechos laborales, el divorcio, la necesidad de hogares maternales y las demandas al Estado en materia de educación y niñez. Lanteri introdujo la discusión sobre la prostitución. De la reunión se desprendieron 500 actas, que conforman un hito del movimiento feminista.

Otros lugares propuestos en esta flamante guía son el pasaje Dellepiane 657 donde funcionaba el boliche de lesbianas «Boicot» en el que el 15 de abril de 1995 se realizó un operativo policial  violento que terminó con la detención de 10 personas y «Balvanera al Sur», uno de los pocos lugares que organizó encuentros para gays y lesbianas en la última dictadura militar.

Marcha del orgullo. Lali Espósito, en la de noviembre de 2022. El evento es ya un clásico en Capital.


Marcha del orgullo. Lali Espósito, en la de noviembre de 2022. El evento es ya un clásico en Capital.

No sólo hay espacios poco conocidos, como esos. También se proponen nuevas miradas para lugares muy populares. Entre ellos, el espacio en torno al monumento al General Manuel Belgrano en Plaza de Mayo. En estos recorridos se cuenta que allí 20 travestis y mujeres trans se reunieron el 21 de diciembre de 1986 con pancartas que decían «Queremos tolerancia» y «Basta de abusos» , y más tarde, el 19 de diciembre de 1995, la Asociación de Travestis Argentinas (ATA) organizó su primera manifestación.

Carlos Jaúregui. Fundador de la CHA (Comunidad Homosexual Argentina). Archivo


Carlos Jaúregui. Fundador de la CHA (Comunidad Homosexual Argentina). Archivo

Entre las personas destacadas se encuentran el militante por la diversidad sexual y derechos humanos Carlos Jáuregui y la «Madre de la Patria», María Remedios del Valle, que luchó contra las invasiones inglesas y en la guerra de la Independencia.

Retrato de una guerrera sin rostro. Maria Remedios del Valle.


Retrato de una guerrera sin rostro. Maria Remedios del Valle.

Pero no todo es historia. En esta guía porteña figura además la Cancha de Güemes, ubicada en Perette 31 en el barrio Padre Carlos Mugica, en Retiro, donde desde el 2007 entrena el equipo La Nuestra Fútbol Feminista.

Los talleres y caminatas también ponen foco en edificios diseñados por arquitectas, además de espacios emblemáticos de encierro y cautiverio, desde conventos hasta burdeles

Las caminatas por los espacios elegidos se realizan los sábados de 10.30 a 12 y hay talleres, gratis. Los interesados pueden escribir a correoacdh@gmail.com

Con información de Télam

JS