Lothar Hermann fue un alemán de origen judío que nació en 1901 y antes de la Segunda Guerra Mundial fue recluido en el campo de concentración de Dachau. Allí fue torturado por los nazis hasta perder la vista. En 1938, llegó a Buenos Aires, primero vivió en Olivos y luego pasó casi dos décadas en Coronel Suárez, una localidad cercana a Bahía Blanca.

En El héroe olvidado (Sudamericana, 2025) Alejandro Parisi narra en forma novelada la historia de este hombre tardíamente reconocido por su rol fundamental como denunciante para que comandos israelíes concretaran el secuestro del criminal nazi Adolf Eichmann, refugiado en la Argentina con nombres falsos, quien fue enjuiciado y condenado a la horca en el Estado de Israel en 1962.

La sobrina nieta de Hermann

En el libro Parisi relata cómo Liliana Hermann, sobrina nieta de Lothar, reconstruyó la historia de su tío abuelo, sobreviviente del Holocausto que descubrió entre sus vecinos argentinos a Eichmann, uno de los genocidas más despiadado s del siglo XX, el principal responsable de implementar la maquinaria mortal de los campos de concentración donde habían asesinado a sus propios familiares.

Gracias al relato pormenorizado de la mujer se puede acceder ahora, a través de las páginas de la novela, al legado de quien arriesgó la vida para enfrentar al nazismo y buscar justicia para sus millones de víctimas. Clarín dialogó con el autor acerca de los detalles del proceso de escritura.

–¿Cómo fue tu vínculo con Liliana Hermann y su trabajo durante la investigación para escribir El héroe olvidado?

–Conocí a Liliana hace unos años, cuando me convocaron para escribir el guión de un documental basado en su historia. Esa fue la primera vez que escuché hablar de Lothar Hermann. Sin embargo, en aquel primer encuentro me conmovió la propia vida de Liliana: cómo fue que, llevada por la necesidad de conocer a su abuelo y a su familia paterna, descubrió desde un locutorio de la Provincia de Buenos Aires que su tío abuelo había sido acusado de ser (Josef) Mengele –médico y criminal de guerra nazi que también vivió en la Argentina– cuando en verdad era un sobreviviente del Holocausto que ocupó un rol clave en la detención de Adolf Eichmann en el país. Finalmente, aquel proyecto no prosperó, pero a los pocos meses la propia Liliana se comunicó conmigo para proponerme que escribiera su historia.

El héroe olvidado, de Alejandro Parisi, reconstruye la investigación de Liliana Hermann, sobrina nieta de quien denunció al criminal nazi.El héroe olvidado, de Alejandro Parisi, reconstruye la investigación de Liliana Hermann, sobrina nieta de quien denunció al criminal nazi.

Una búsqueda de identidad y justicia

“Yo no soy historiador ni politólogo; soy narrador”, dice Parisi. “Por eso le propuse a ella escribir una novela, siempre y cuando pudiera contar con total libertad para plasmar la historia”. El autor –que ya investigó y escribió sobre el tema en libros como los que integran su Trilogía del Holocausto, El ghetto de las ocho puertas (Sudamericana, 2009); La niña y su doble (Sudamericana, 2014) y Hanka (Sudamericana, 2017)– tomó contacto entonces con la información que había recabado la sobrina nieta de Hermann durante una década.

“Primero fue para conocer sus raíces familiares, su identidad, y luego para que su tío abuelo fuese reconocido por todas las organizaciones como el primer denunciante de Eichmann”, cuenta, y agrega que se trató de “un trabajo hecho a pulmón, sin más motivaciones ni recursos que la necesidad de justicia”.

Decenas de charlas y entrevistas

En cuanto a la modalidad de trabajo, explica que la mujer compartió con él “las entrevistas que había realizado a distinas personas que habían sido cercanas a Lothar Hermann durante los años 60 en Coronel Suárez, así como los documentos oficiales que había logrado que Israel y Argentina desclasificaran para poder armar la historia de su tío”.

Una gran cantidad de estos documentos, que fueron de gran importancia para la detención de Eichmann, hoy están saliendo a la luz, pero la mujer, cuenta Parisi, había logrado reunirlos y conservarlos desde un largo tiempo atrás.

“Sumamos decenas de charlas a esa lectura del archivo que Liliana había armado, una gran cantidad de encuentros que me permitieron conocer y entender su historia y la de su tío. Ese proceso duró casi un año; solo entonces llegó la etapa más linda: escribir la novela”, relata.

–¿Cuáles fueron las particularidades de esta historia que la distinguen de otras de temáticas similares sobre las que ya escribiste?

–Yo escribí tres novelas basadas en el testimonio de tres mujeres sobrevivientes del Holocausto que pasaron por los ghettos y los campos de concentración y exterminio. Pero la historia de Lothar era completamente distinta, porque si bien él había logrado escapar de Europa antes de la guerra -a diferencia de sus padres, hermanos y sobrinos, que fueron asesinados por los nazis–algunos alemanes lo habían perseguido también en Argentina. Había algo distinto a las otras historias de resiliencia que ya había escrito: por casualidad, Lothar había identificado a Eichmann en Vicente López, y por mas temores que tuviera, se jugó la vida y la de su familia para que el verdugo tuviera el castigo que merecía. En tiempos en los que muchos preferían callar y seguir adelante, dejando todo en manos de la diplomacia y la política internacional, Lothar se empecinó en que el asesino debía ser juzgado, por más protegido que estuviera, y comenzó una epopeya casi irracional, escribiéndole a fiscales y autoridades israelíes y alemanas, denunciando la presencia -y la libertad–de Eichmann en Argentina, algo que incomodó a mucha gente y a Lothar lo condenó a la soledad.

Alejandro Parisi es el autor de El héroe olvidado. Foto: Alejandra López, gentileza editorial Penguin Random House.Alejandro Parisi es el autor de El héroe olvidado. Foto: Alejandra López, gentileza editorial Penguin Random House.

–¿Qué fue lo que más te sorprendió durante la investigación?

–Esa tenacidad con la que Lothar insistió con que Eichmann debía pagar sus crímenes, y la propia tenacidad de Liliana para descubrir su identidad primero y luego devolverle a su tío abuelo el lugar que merecía en la historia.

–¿Por qué escribir sobre Lothar Hermann en este momento?

–La vida de Lothar me parece un buen ejemplo en estos tiempos que corren, donde todo es acomodaticio, donde la conveniencia personal y el individualismo parecen imponerse sobre los valores de humanidad y solidaridad. Y Lothar perdió todo por no renunciar a su noción de justicia.

–¿Quiénes creés que serán los lectores del libro?

–Espero que el libro se pueda leer en todos los ámbitos. Sobre todo, en las escuelas, para que los chicos sepan que nadie puede robarles ni negarles la identidad. Por una cuestión generacional, debido a que nací en 1976, sé que todavía hoy hay personas de mi edad que no saben que fueron hijos apropiados por la dictadura a los que les negaron su identidad real. No puedo dejar de relacionar la búsqueda de Liliana con ese tema. Ella quería saber quién, cómo, de dónde era su familia paterna, y lo primero que encontró fue un documento del Archivo General de la Nación en el que se decía que Lothar había sido encarcelado acusado de ser Mengele. ¿Qué hubiera pasado si Liliana se hubiera detenido ahí? Sería otra persona. Pero no: con valentía -no es fácil enfrentar la oscuridad familiar–ella siguió buscando, y así descubrió que su tío abuelo no sólo no era nazi, sino que además había sufrido en los campos de concentración de Alemania por ser judío, y después había sido perseguido por denunciar a Eichmann. Le insinuaron la figura de un culpable, cuando en verdad Lothar era un héroe al que nadie quería reconocer.

–¿Qué lugar te gustaría que ocupe el libro y qué lugar tiene para vos, entre los que llevás escritos?

–Es difícil pensar en eso. Cada historia que escribo, ya sea de ficción o basada en hechos reales, la tomo de la misma manera, para que pueda ser leída como una novela y conmueva a los lectores. Ahora les toca a ellos y a ellas decir qué lugar ocupa El héroe olvidado entre las novelas que escribí.

Alejandro Parisi básico

  • Nació en 1976 en la Ciudad de Buenos Aires. Delivery, su primera novela, fue publicada originalmente en 2002 por Editorial Sudamericana (y una reedición aniversario en 2023) y en 2007 fue traducida al italiano por E/O Edizioni.
Alejandro Parisi es el autor de El héroe olvidado. Foto: Alejandra López, gentileza editorial Penguin Random House.Alejandro Parisi es el autor de El héroe olvidado. Foto: Alejandra López, gentileza editorial Penguin Random House.
  • Luego publicó El ghetto de las ocho puertas (Sudamericana, 2009), Un caballero en el purgatorio (Sudamericana, 2012), La niña y su doble (Argentina: Sudamericana, 2014; España: Lumen, 2016; Italia: Piemme, 2017), Con la sangre en el ojo (Grijalbo, 2015), Su rostro en el tiempo (Argentina: Sudamericana, 2016; España: Lumen, 2017), Hanka 753 (Sudamericana, 2017) y Los pájaros negros (Sudamericana, 2021).

El héroe olvidado, de Alejandro Parisi (Sudamericana).