
Cristina Mucci, Irene Chikiar Bauer, Eleana Pardini, Vanina Pujol y Cinthia Pérezson las cinco conductoras de programas cultuales en la TV por cable. Cada una con su estilo bien definido, sobresalen por su talento, su feminidad y su convicción para estar al frente de sus respectivos programas ideados por ellas en el que abundan los libros, la discusión y el debate, historias de vida, lecturas y charlas intimistas, la música, la arquitectura y las artes visuales.
Los 7 locos es el programa cultural pionero de la TV argentina con la conducción de Cristina Mucci. Foto: prensa Canal de la Ciudad.En diálogo con Clarín, cuentan cómo son los programas que han diseñado, qué significa la cultura como canal de expresión y qué las impulsa para relucir tanta pasión mostrando contenidos de calidad en un espacio de TV y mantener su vigencia en los medios después de varias temporadas, entre otras cosas.
Los 7 Locos – Canal de la Ciudad
Los 7 locos es el programa cultural pionero de la TV argentina, un caso único de permanencia en todos los países de habla hispana que va por su 38° temporada, récord de permanencia en la televisión como entrevistadora cultural. Si esto es así, se debe a su perseverancia ya que el ciclo fue descontinuado por el Gobierno de Javier Milei, que lo retiró de la programación de la Televisión Pública sin siquiera comunicarse con la conductora. Meses después, el ciclo retornó por el Canal de la Ciudad.
Cristina Mucci, periodista, abogada y escritora, desde 1987 hasta 2023, es la conductora y productora de este ciclo dedicado a la divulgación del libro y la cultura. Antes se emitía por la TV Pública y desde el año pasado sale todos los sábados a las 12:30 en el Canal de la Ciudad (repite los domingos en el mismo horario).
El ciclo está centrado en el debate de ideas, en la difusión del libro y la actividad cultural. Por allí pasaron las principales figuras de la cultura argentina y del exterior como Mario Vargas Llosa, Carlos Fuentes, Augusto Roa Bastos, Fernando Savater, Mario Benedetti, José Saramago, Arturo Pérez Reverte, Manuel Vázquez Montalbán, Isabel Allende, Gilles Lipovetsky, Ray Bradbury, P. D. James, Juan Goytisolo, Elena Poniatowska, José Donoso, Eduardo Galeano, Leonardo Padura, Henning Mankell, Michel Houellebecq, Alain Rouquié, Javier Cercas, Almudena Grandes, Nélida Piñón, Sergio Ramírez, Guillermo Arriaga, Paul Auster, Lorrie Moore, Juan Villoro, entre otros.
“Siempre propicié la polémica, el debate en el programa. Me gusta. Así me metí en complicaciones, en situaciones complicadas, pero había una pasión, un fervor, una riqueza de difusiones que se ha ido perdiendo. También hubo un espacio que se perdió para los escritores: tenían más peso social del que tienen hoy”, reveló Mucci en una entrevista en TV.
Este año tuvo como invitados a Jorge Fernández Díaz, Arturo Pérez Reverte, Javier Cercas, Claudia Piñeiro, Guillermo Saccomano, Juan Sasturain, Sergio Olguín, Federico Jeanmaire, Martín Caparros, Pacho O’Donnell, y Pedro Mairal, entre otros.
Los 7 locos ganó cinco Martin Fierro, un Premios Konex 2007 y fue declarado de “Interés Cultural” por la Secretaría de Cultura, por la Cámara de Diputados, y por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, entre numerosas distinciones. Además, en 2024, Cristina Mucci fue nombrada “Personalidad Destacada de la Cultura” por la Legislatura porteña.
Mucci se ha convertido en una de las principales referentes de la cultura en la pantalla chica como periodista, conductora y escritora. Publicó varios libros sobre escritores argentinos, entre ellos: Leopoldo Lugones y las biografías de las escritoras Marta Lynch, Silvina Bullrich y Beatriz Guido. Estos tres últimos se reeditaron en 2022 bajo el título de Las olvidadas (Sudamericana).
El Señalador – Canal (á)
La periodista y escritora Irene Chikiar Bauer conduce este ciclo de entrevistas a escritores que va por su séptima temporada (sale los martes de 13:30 a 14:00 y repite en la semana). También puede verse en cualquier momento en la cuenta oficial de Canal (á), en YouTube.
“Cada programa está dedicado a un autor, lo que nos da tiempo para conversar sobre sus últimos libros y conectarlos con toda su obra. También hablamos de las lecturas que marcaron a cada uno”, resaltó.
Chikiar Bauer es doctora en Letras. (FaHCE. UNLP), posee una Maestría en Sociología de la Cultura y Análisis Cultural (UNSAM) y otra Maestría en Literaturas Comparadas (UNLP). Además, es autora de Virginia Woolf. La vida por escrito (2009), Eduarda Mansilla: entre ellos. Una escritora Argentina del siglo XIX (2013); Virginia Woolf y Victoria Ocampo. Biografía de un encuentro (2023) y Edith Stein. Judía, Filósofa. Santa (2024).
La periodista y escritora Irene Chikiar Bauer conduce el ciclo de entrevistas a escritores El Señalador. Foto: gentileza.Según la conductora, la libertad de entrevistar a escritores que dan sus primeros pasos y a autores consagrados hace de El señalador un programa que registra el campo literario, apostando a una renovación de sus contenidos año a año. “Constatamos que es enorme la producción literaria argentina y es un placer darla a conocer a los espectadores y lectores”, remarcó la conductora.
Celebración de las Musas – Canal Metro
El único programa de artes visuales de la TV se emite por Canal Metro los lunes a las 00:30 (repite los sábados a las 18:30). Comenzó el 1 de marzo de 2020, días antes de la pandemia, y cuenta con el padrinazgo del artista visual Edgardo Giménez, con quien se realizó el programa piloto.
“El programa surgió en una conversación con un coleccionista de arte muy importante que además es artista y con quien estaba comenzando una relación artística y sentimental. Ese apoyo fue decisivo y estimulante. No consideramos que la cultura deba ser reservada solo para una elite, sino que llegue a todas las personas. En ese sentido, la televisión es el medio indicado», señaló Eleana Pardini, su creadora, a cargo de la producción general.
Su nombre es una marca registrada. Así lo define Pardini. «En general, se cree que el concepto de ‘Musa’ refiere a una mujer pasiva, decorativa, sin agenda propia, y en realidad es todo lo opuesto, la Musa tiene incidencia directa sobre la inspiración del artista, su obra y su modo de estar en arte, como diría Romero Brest. Y ‘Celebración’ surge del tantra yoga, de la sacralización de lo femenino y sutil. Lo no explícito que está muy ligado a lo artístico».
Eleana Pardini es la creadora de Celebración de las Musas. Foto: gentileza.El ciclo lleva cinco temporadas bajo formato documental como concepto televisivo, con informes especiales dedicados a artistas de relieve como Alejandra Pizarnik, Misia Sert, Kiki de Montparnasse y Georgia O’ Keeffe; entre otras.
Celebración de las Musas fue seleccionado por el Ministerio de Cultura porteño a través de la Ley de Mecenazgo. Próximamente, el ciclo será declarado de “Interés Cultural” por la Secretaría de Cultura de la Nación. Además, se emitirá en Radio Cultura, en su canal de YouTube.
Booktubers – Canal (á)
Programa cultural, literario, dinámico y divertido de casi media hora de duración, con contenidos pensados para TV y para distintas plataformas digitales en el que Vanina Pujol (periodista, conductora, productora y creadora de Booktubers) genera una química inigualable con el entrevistado que, por lo general, suele ser un personaje famoso: un actor, actriz, escritores, músicos, conductores y streamers.
Con una sólida experiencia como periodista, notera y productora de TV, Pujol trabajó en programas periodísticos como La Liga, por Telefe, y Mañanas Informales, con Jorge Guinzburg, por El Trece. También en los noticieros de La TV Pública y en ESPN, entre otros.
En 2018, presentó su proyecto Booktubers a Canal (á). Un programa cultural diferente. “Enseguida me dijeron que grabara un piloto. Lo presenté con Gonzalo Heredia: hicimos el programa y salió re lindo. Ese piloto salió al aire. Se lo voy a agradecer toda la vida”, recordó.
En octubre comenzó la quinta temporada, que tendrá nueve emisiones. Todos los lunes habrá un nuevo invitado a partir de las 13:30 por Canal (á). En Booktubers, un famoso es entrevistado en una charla íntima y distendida dentro de una librería, donde repasa los libros que marcaron su vida y sus lecturas favoritas. Allí surgen todo tipo de anécdotas.
“Cuando hablás de sus libros, de sus lecturas, terminás hablando de ellos a través de los libros. Esa es la excusa, lo lindo. Los conocés desde otro lado, como lector, y cómo esas lecturas o esos libros fueron transformándolos en la vida. Eso es Booktubers”, explicó Pujol.
Booktubers es un programa cultural, literario conducido por Vanina Pujol. Foto: gentileza.La segunda otra parte contiene secciones cortas y una recorrida por la librería con la conductora. Allí surge un ping-pong de preguntas y respuestas breves y contenidos pensados para las redes del canal (Instagram, YouTube, Tik-Tok).
“Si bien se emite en TV por cable, necesitás salir de ahí, ampliarte. Por eso, están pensadas las secciones cortitas, ya que ahora todo se consume con los reels en Instagram, los shorts de YouTube o videitos de Tik-Tok”, señaló Pujol.
Espacios con alma y música – Canal (á)
La arquitecta Cinthia Pérez es la conductora y productora de este ciclo cultural que transita su séptima temporada consecutiva por Canal (á), en el que recorre lugares emblemáticos de la Ciudad de Buenos Aires y sus alrededores mostrando su arquitectura y su historia a través de entrevistas a arquitectos, historiadores, directores de museos, centros culturales y diversas personalidades del ámbito cultural, profesional y empresarial.
El programa ha recorrido más de 110 locaciones: el Palacio Paz, la Cancillería de la República Argentina (o bien Palacio San Martín), Biblioteca Nacional, Palacio Duhau, la Torre de los ingleses, Palacio Libertad, Museo Casa Rosada, Teatro Colón, el Gran Rex, la Facultad de Derecho, el edificio César Pelli (Torre Macro), Villa Ocampo, Colón Fábrica y el Museo Fortabat, entre otras joyas arquitectónicas.
Cada envío sale los viernes a las 14:00, 18:00 y 22:00 además de otras repeticiones.
Cinthia Pérez es la conductora y productora de Espacios con alma y música. Foto: gentileza.¿Cómo es la estructura de trabajo? “Si bien el armado del programa es muy trabajoso ya que requiere una profunda investigación del lugar a visitar y de los entrevistados, también es un gran placer conocer cada historia a través de las personas que lo habitan y de los arquitectos que me cuentan acerca del espacio”, reveló la conductora.
Además, cuenta con un cierre musical con artistas consagrados y también emergentes como invitados, con la posibilidad de conectarse con el público. “Siempre me despido con un momento musical en esa misma locación, con un músico o banda invitada compartiendo una entrevista y una canción. Ese momento lo disfruto muchísimo, ya que también soy música, otra de mis pasiones”, concluyó Pérez.
demás, cuenta con un cierre musical con artistas consagrados y también emergentes como invitados, con la posibilidad de conectarse con el público. “Siempre me despido con un momento musical en esa misma locación, con un músico o banda invitada compartiendo una entrevista y una canción. Ese momento lo disfruto muchísimo, ya que también soy música, otra de mis pasiones”, concluyó Pérez.



