El madrileño Juan del Val ha ganado la el 74º Premio Planeta, dotado con un millón de euros, con la novela Vera, una historia de amor, protagonizada por una mujer de la alta sociedad que rompe con su marido y en busca de su libertad mantiene una relación con un hombre más joven.

El ganador del Planeta, que ha recibido el galardón de manos de la vicepresidenta segunda del Gobierno de España, Yolanda Díaz, se había presentado bajo el seudónimo de Elvira Torres y había ocultado el título de su novela bajo el ficticio No es tan fácil morir de amor, según el jurado, «una novela contemporánea, con una abierta crítica social y algún toque de thriller en el contexto de Sevilla».

Juan del Val ha explicado en rueda de prensa que la protagonista es una mujer de 45 años, Vera, que «sale de un lugar en el que se ha hecho pocas preguntas, lleva muchos años casada con Borja, un marqués, alguien de la alta sociedad sevillana, que decide separarse y en su vida se cruza un chico más joven, de 35 años, que viene de un lugar distinto, de un barrio de Madrid».

Para el ganador del Planeta, los dos personajes se aportan pureza e interés, cada uno de una forma, un concepto que le gustaba desarrollar.

Su intención es desprenderse de algunos prejuicios: «En el amor juegan muchos factores» y en eso tiene que ver que los dos protagonistas tienen un hermano cada uno y que también hay una venganza por parte del marqués.

«En mi vida soy amante de lo fácil y enemigo de lo simple, y hago un esfuerzo para que todo se entienda bien pero procuro la profundidad del pensamiento, y eso es porque conozco muy bien a los personajes, especialmente sus dudas».

Del Val ha hecho una defensa de la literatura comercial, que, en su opinión, no necesariamente ha de estar reñido con el valor literario de las obras.

En nombre del jurado, Carmen Posadas ha dicho que la novela ganadora es «muy engañosa», porque «aparentemente es una historia convencional, sin embargo, tiene muchísimos matices, y además hay píldoras interesantes como las escenas de sexo, notas locales de Sevilla y una trama de thriller».

El jurado del premio, formado por José Manuel Blecua, Juan Eslava Galán -ambos hoy ausentes por problemas de salud, pero conectados telemáticamente-, Pere Gimferrer, Carmen Posadas, Luz Gabás, Eva Giner y la editora Belén López, como secretaria con voto, ha elegido como finalista la novela ‘Cuando el viento hable’, de Ángela Banzas.

La novela finalista es un drama histórico con tintes góticos ambientado en la España de 1939 y con mucho lirismo, comenzando en la posguerra.

Por su parte, la finalista del Planeta 2025 ha explicado que Cuando el viento hable es la historia mas especial que ha escrito, ya que se trata de «una novela muy íntima que parte de un recuerdo de infancia» que le ha marcado hasta el día de hoy.

Banzas ha señalado que ese recuerdo nació cuando permaneció ingresada en un hospital con siete años y coincidió con otra niña de su misma edad con una enfermedad «con un diagnóstico fatal».

En esos momentos decidió acudir a la biblioteca del hospital para leer historias a su compañera de hospital y ayudar a que sus ojos hiciesen ver a su amiga con otros ojos, y que una niña enferma pudiera ser una princesa o una guerrera.

La historia de Cuando el viento hable se desarrolla en 1939, plena posguerra española, una etapa que Banzas ha definido como «una larga noche de difuntos y ausentes».